top of page
Sinergias académicas entre la UE y América Latina
  • Andrea.png

    Andrea C. Bianculli

    IBEI – Coordinador de la Red EULAS

    Andrea C. Bianculli es profesora asociada del Institut Barcelona d'Estudis Internacionals (IBEI). Su investigación explora las intersecciones de la gobernanza, la regulación y el desarrollo desde una perspectiva comparativa, regional y multinivel, con especial atención a América Latina y Europa.

    Anteriormente, fue Profesora Adjunta y Becaria Juan de la Cierva-Incorporación en el IBEI y realizó una Beca Postdoctoral en la Escuela de Investigación "El Poder Transformador de Europa" de la Universidad Libre de Berlín. También trabajó como investigadora en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Argentina.

    Andrea es autora de Negociando la liberalización comercial en Argentina y Chile: Cuando la política crea política (Routledge, 2017) y coeditora de Organizaciones regionales y política social en Europa y América Latina: ¿Un espacio para la ciudadanía social? (Palgrave, 2016, con Andrea Ribeiro Hoffmann) y Rendición de cuentas y gobernanza regulatoria: Audiencias, controles y responsabilidades en la política de regulación (Palgrave, 2015, con Xavier Fernández-i-Marín y Jacint Jordana). Su trabajo se ha publicado en importantes revistas académicas, como Administration & Society, Global Public Health, Global Social Policy, Journal of European Social Policy, Politics and Governance y Regulation & Governance.

    Actualmente dirige el proyecto Rethinking the Fundamentals of Regions and Interregionalism: The European Union and Latin America through the Lenses of Regional Regulatory Governance (Reg-EULAC), examinando la dinámica cambiante de la gobernanza regional entre la UE y América Latina.

    Actualmente es Coordinadora de Proyectos del Red de doctorado LAC-EU , ‘Comprendiendo los desafíos latinoamericanos en el siglo XXI’.

    Audiencias, controles y responsabilidades en la política de regulación (Palgrave, 2015, con Xavier Fernández-i-Marín y Jacint Jordana). Su trabajo se ha publicado en revistas académicas de prestigio, como Administration & Society, Global Public Health, Global Social Policy, Journal of European Social Policy, Politics and Governance y Regulation & Governance.

    Actualmente dirige el proyecto Rethinking the Fundamentals of Regions and Interregionalism: The European Union and Latin America through the Lenses of Regional Regulatory Governance (Reg-EULAC), examinando la dinámica cambiante de la gobernanza regional entre la UE y América Latina.

    Actualmente es Coordinadora de Proyectos del Red de doctorado LAC-EU , ‘Comprendiendo los desafíos latinoamericanos en el siglo XXI’.

  • Jacint Jordana es catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) e investigador ICREA Academia. Del 2004 al 2024 fue Director del Institut Barcelona d'Estudis Internacionals (IBEI) y actualmente ocupa el cargo de Presidente.

    Además de sus funciones en el IBEI, es miembro del Consejo Científico Asesor del Ayuntamiento de Barcelona, investigador asociado del Centro de Estudios Europeos y Política Comparada de Sciences Po y miembro del Patronato del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB).

    Su investigación se centra en políticas públicas comparadas desde una perspectiva multinivel, con especial énfasis en las políticas regulatorias y sus instituciones especializadas. Entre sus publicaciones recientes se incluyen «Análisis de Políticas en España» (Policy Press, 2022), coeditado con Laura Chaqués-Bonafont; «Reivindicaciones Lingüísticas y Conflictos Políticos» (Routledge, 2021), coescrito con Andrea Bianculli y Mónica Ferrín; y «Barcelona, Madrid y el Estado» (Catarata, 2019).

    Anteriormente, fue coordinador académico del proyecto europeo GLOBE (Horizonte 2020), que examinó las tendencias y escenarios emergentes en la gobernanza global y el papel de la Unión Europea. Actualmente es coordinador de la Red Jean Monnet, EU-VALUES .

    jacintjordana.jpg

    Jacinto Jordana

    IBEI – Coordinador de la Red EULAS

  • Andrea.png

    (IBEI – Coordinador de Red)

    (IBEI – Coordinador de Red)

    Adam Holesch es el gestor de la Red Jean Monnet, EU-VALUES, en el Institut Barcelona d'Estudis Internacionals (IBEI). Su investigación se centra en la política europea desde la perspectiva de la gobernanza multinivel, con especial atención al retroceso democrático, el regionalismo y la gobernanza global.

    Ha sido profesor visitante en el Instituto Universitario Europeo (IUE) de Fiesole, en la Universidad Centroeuropea (CEU) de Budapest/Viena y en la Queen's University de Kingston (Canadá).

    Su trabajo ha sido publicado en importantes revistas académicas, entre ellas West European Politics, Journal of European Integration, Territory, Politics and Governance, Acta Politica, East European Politics y Global Governance.

    Es coordinador del proyecto NEAR-ER (Red de Relaciones Europa-África - Educación e Investigación). También es investigador y persona de contacto clave para la Red de Investigación y Educación de la UE sobre Europa en el Mundo (EU-RENEW) y el proyecto EU-VALUES, así como coordinador e investigador de Bridging the Gaps in Evidence, Regulation and Impact of Anticorruption Policies (BRIDGEGAP).

  • HenriBillard.jpg

    Henri Billard

    (Université de Poitiers - Miembro de la Red)

    Joaquin Henri Billard es profesor en la Universidad de Poitiers y miembro del equipo CRLA-Archivos (ITEM, UMR 8132 del CNRS/ENS/Universidad de Poitiers). Su investigación combina perspectivas históricas, sociológicas y literarias para explorar las transformaciones sociales latinoamericanas en las décadas de 1990 y 2000, centrándose en las transiciones democráticas, las reformas legales e institucionales, las políticas neoliberales y el surgimiento de nuevos movimientos culturales y estéticos en el contexto de la globalización.

    En la Universidad de Poitiers, desempeña un papel activo en el liderazgo académico y la colaboración internacional. Es responsable del desarrollo de proyectos de investigación internacionales dentro del equipo CRLA-Archivos y representa al laboratorio en el Instituto de las Américas (IDA). Además, es miembro del Consejo Científico de la UFR de Letras y Lenguas y vicepresidente de la Comisión de Expertos Científicos en Lenguas Romances y Otras.

    En el ámbito educativo, coordina la enseñanza del español en el Grado en Lenguas Extranjeras Aplicadas (LEA) y el Máster Profesional en Negociación Trilingüe en Comercio Internacional (NTCI). También supervisa los intercambios ERASMUS con España y las colaboraciones fuera de Europa, especialmente en Chile.

    Más allá del ámbito académico, ha contribuido a la evaluación educativa, desempeñándose como Presidente del Jurado del BAC para la zona Sudamericana en 2016 y 2017.

    Para más detalles, visita su perfil en el sitio web de ITEM .

  • Nicole.jpg

    Nicole Roberts

    (Director, Centro para el Aprendizaje de Idiomas (CLL) / Universidad de las Indias Occidentales, San Agustín)

    La Dra. Nicole Roberts es profesora titular de español en la Universidad de las Indias Occidentales (UWI), St. Augustine, y directora del Centro para el Aprendizaje de Idiomas (CLL). Con más de una década de experiencia en el Departamento de Lenguas Modernas y Lingüística, su investigación se centra en la literatura afrohispánica, la poesía hispánica, las escritoras caribeñas y las cuestiones de raza y etnicidad en el Caribe hispano. Además, explora la innovación en el aprendizaje de lenguas extranjeras, en particular en la pedagogía de la lectura y la escritura.

    Su obra profundiza en el pensamiento y la identidad racial en el Caribe afrohispánico, con especial énfasis en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, así como en las contribuciones literarias de escritoras afrohispanas. Actualmente, está trabajando en dos libros de estudio que profundizan en estos temas.

    La Dra. Roberts, académica global, ha vivido, estudiado y trabajado en numerosos países, desde Canadá hasta el Reino Unido y España, antes de regresar a su país natal, Trinidad y Tobago. Sus experiencias internacionales han moldeado profundamente su perspectiva académica y su compromiso con la comprensión intercultural en la enseñanza de la literatura y las lenguas.

    Es miembro activo de varias organizaciones académicas, incluida la Asociación de Escritoras y Académicas del Caribe (ACWWS), la Asociación de Estudios del Caribe (CSA) y la Asociación de Lenguas Modernas (MLA).

género.png
Quienes somos:

Comité de Igualdad de Género

En EULAS, creemos que la excelencia académica y la colaboración internacional significativa deben ir de la mano con la igualdad de género, la diversidad y la inclusión. Estos valores no son elementos secundarios de nuestra red, sino que son fundamentales para nuestro diseño, nuestras prácticas y nuestro impacto.

Para garantizar la plena integración de las perspectivas de género en todo el proyecto, se ha establecido un Comité de Igualdad de Género (CEG). Formado durante la reunión inaugural, el CEG actúa como órgano asesor y técnico para apoyar a todos los socios en la incorporación de enfoques de género en sus investigaciones, docencia, eventos y actividades institucionales.

bottom of page